EL APLICADOR, la herramienta para aplicar las terminales: se le conoce también como DADO, ÚTIL, TROQUEL, DIE, etc.
Principalmente los hay para aplicar terminales que vienen en línea, una tras otra como las FASTON y los RINGS, estos son los aplicadores END FEED.
Las terminales que vienen unidas por un carrier, una a un lado de la otra se aplican con los aplicadores SIDE FEED.
Otra característica importante que tienen, es la forma de alimentar la terminal. Si ésta queda sobre el anvil (yunque) después de hacer la aplicación se le conoce como PRE-FEED (prealimentación).
Si la terminal queda atrás del anvil (yunque) después de hacer la aplicación se le conoce como POST-FEED.
La diferencia aquí es la forma que tiene la leva que va alojada en el RAM. Del tipo de alimentación del aplicador depende mucho su desempeño y calidad de aplicación. Para la aplicación automática se recomienda la alimentación POST-FEED, pero mucho dependerá del tamaño y la forma de la terminal.
Para la aplicación semi-automática (en prensa) se recomienda mucho una leva PRE-FEED, pues facilitará en gran manera la posición del cable sobre los barriles de la terminal ayudados por el tope (stripper).
Otra característica importante que tienen, es la forma de alimentar la terminal. Si ésta queda sobre el anvil (yunque) después de hacer la aplicación se le conoce como PRE-FEED (prealimentación).
Si la terminal queda atrás del anvil (yunque) después de hacer la aplicación se le conoce como POST-FEED.
La diferencia aquí es la forma que tiene la leva que va alojada en el RAM. Del tipo de alimentación del aplicador depende mucho su desempeño y calidad de aplicación. Para la aplicación automática se recomienda la alimentación POST-FEED, pero mucho dependerá del tamaño y la forma de la terminal.
Para la aplicación semi-automática (en prensa) se recomienda mucho una leva PRE-FEED, pues facilitará en gran manera la posición del cable sobre los barriles de la terminal ayudados por el tope (stripper).
Los aplicadores tienen muchos ajustes para hacer un crimpado de calidad pero por el momento se los presentaré de una manera muy general.
Se componen principalmente de dos secciones: el RAM o MARTINETE y el CUERPO o HOUSING.
En el ram están contenidos los formadores, o crimpers o poncahdores, con sus respectivos separadores (spacers) y los discos del conductor y del aislante para darle la presión requerida a las terminales, así como el post- ram que es el que conecta con la prensa. Comúnmente el disco que tiene letras es el que se utiliza para darle presión al conductor (wire disc) y el que tiene números para darle presión al forro del cable (insulation disc).
En el cuerpo del aplicador están la mesa, las guías, el dedo alimentador de terminales y los tornillos para ajustar la boca de campana y la carrera.
En la mesa es donde corren las terminales y las guías las llevan bien posicionadas a los herramentales para hacer la aplicación.
El avance de cada terminal lo va haciendo el dedo alimentador, este movimiento es transferido por el ram al momento de subir y bajar.
Más adelante veremos el mantenimiento de los aplicadores, TODOS sus ajustes y reparaciones.
Se componen principalmente de dos secciones: el RAM o MARTINETE y el CUERPO o HOUSING.
En el ram están contenidos los formadores, o crimpers o poncahdores, con sus respectivos separadores (spacers) y los discos del conductor y del aislante para darle la presión requerida a las terminales, así como el post- ram que es el que conecta con la prensa. Comúnmente el disco que tiene letras es el que se utiliza para darle presión al conductor (wire disc) y el que tiene números para darle presión al forro del cable (insulation disc).
En el cuerpo del aplicador están la mesa, las guías, el dedo alimentador de terminales y los tornillos para ajustar la boca de campana y la carrera.
En la mesa es donde corren las terminales y las guías las llevan bien posicionadas a los herramentales para hacer la aplicación.
El avance de cada terminal lo va haciendo el dedo alimentador, este movimiento es transferido por el ram al momento de subir y bajar.
Más adelante veremos el mantenimiento de los aplicadores, TODOS sus ajustes y reparaciones.
Muy bueno, me gustaria conocer mas acerca de este proceso ya que estoy trabajando con una maquina automatica para crimp y me esta dando algunos problemas. Veo que tiene mucha experiencia en el uso de estos utensilios y maquinas. Quisa tenga una solucion para mi problema :-)
ResponderEliminarLe explico mi caso. Actualmente estoy desempeñando mi tesis de graduacion en un empresa que realizan conectores electricos y utilizan una maquina para realizar crimp automatizado. Pero hay dos problemas, dentro del aplicador de la maquina esta el fork o el troquel que hace la funcion de crimp a el conector y lo une al cable. esta pieza se esta quebrando frecuentemente y esto genera gastos por que hay que remplazarla. Lo segundo es que el cable que viene del carrete viene muy doblado por lo cual a la hora de que la maquina lo agarre para colocarle el terminal este se dobla, no se mantiene recto (se le puede llamar "Memoria de embobinado"), esto hace que el terminal quede atrapado en la cabidad que esta entre el fork y el anvil.
ResponderEliminarLa mayoria de errores se producen en cables calibres AWG #28 y #30. La maquina primeramente solo se utilizaba con cable grueso. Y la mayoria de fallos son con el cable delgado.
No se si entiende bien lo que le he explicado, espero haber sido claro, pero si tiene alguna informacion me seria de gran utilidad por pequeña que sea, alguna experiencia que haya tenido o si conoce algo del proceso.
Muchas gracias.
deverias checar la alineacion de tus herramientas y de tu platina del aplicador y para controlar el cable un desenbobinador o tambien conosido como prealimentador decable para que llege lo mas recto a la hora de la aplicacion
ResponderEliminar